sábado, 5 de diciembre de 2009

A partida doble:dialecto estigmatizado y falso bilingüismo en Puerto Rico

Gracias a Loraine de Jesús Mercado tenemos el audio de la charla de la Dra. Yolanda Rivera Castillo.

sábado, 3 de octubre de 2009

En contra del feudalismo lingüístico y del darwinismo lingüístico: Relaciones de poder entre lenguas

Ponencia presentada en la Semana de la Lengua del Departamento de Estudios Hispànicos del R.U.M. el 24 de abril de 2009

Kenya, el país de donde vengo, fue un estado colonial británico de asentamiento entre el 1895 y el 1963, año en que recuperamos nuestra independencia. En mi libro Descolonizando la mente (Decolonizing the Mind), publicado en 1984, conté la historia de mi relación con mi lengua materna, el kikuyu, y con mi lengua de educación, el inglés. El inglés era, a la vez, la lengua oficial del estado colonial. Conté sobre cómo se nos castigaba cuando se nos sorprendía hablando una lengua africana dentro del complejo escolar. Para humillarnos, se nos hacía enganchar del cuello una pieza que llamábamos el monitor, que leía: “soy estúpido”. De esta forma, a las lenguas africanas se les vinculaba con la humillación y lo negativo a través del proceso educativo. Un buen desempeño en inglés, por otra parte, era acogido con halagos. En este sentido, estaban ocurriendo dos cosas en el proceso cognoscitivo: se nos recompensaba por una buena ejecución en inglés, mientras se criminalizaba el uso de las lenguas africanas como vehículo adecuado de producción de conocimiento. Con el inglés iba el orgullo; con las lenguas africanas, la vergüenza. Por mucho tiempo pensé que era un problema puramente africano.

Hace unos años, mientras hacía investigación para mi nuevo libro Algo rasgado y nuevo: Un renacimiento africano (Something Torn and New: An African Renaissance), descubrí que lo mismo se les hacía a los galeses antes del siglo XX. A la juventud galesa a la que se le sorprendía hablando su lengua materna en el entorno escolar, también se le humillaba haciéndole que llevara alrededor de su cuello las iniciales WN—“no al galés” [Welsh not]. Como mínimo, mi historia colonial había sido reproducida en Gales.

Y luego me topé con un libro escrito por Edmund Spenser, el reconocido poeta inglés del siglo XVI, autor de La reina de las hadas y otras composiciones poéticas. éste también era un terrateniente inglés en Munster, Irlanda, y vecino de Walter Raleigh, el fundador de la colonia de Virginia. Es importante recordar que este tipo de asentamiento colonial inglés se había ensayado primero en Irlanda.

Pero los ingleses estaban encontrando difícil colonizar—o más bien, domesticar—a los irlandeses. En 1598, Spenser publicó una obra en prosa: Informe sobre el estado actual de Irlanda. El libro arrojó luz sobre los argumentos que había tratado de impulsar en Descolonizando la mente. En su libro, Spenser explícitamente prescribe una solución cultural al problema político y militar que constituía la colonización irlandesa. La solución residía en atacar la memoria del pueblo irlandés a través de cambiarle su lengua y el sistema por el cual nombraban a su prole. De esta forma, de acuerdo con uno de los interlocutores del Informe, los irlandeses rápidamente olvidarían la nación irlandesa.

Es el mismo proceso colonial que se dramatiza en la obra de Shakespeare La tormenta, en la que Calibán pierde su tierra y su lenguaje ante Próspero. Puede ser que recuerdes el intercambio entre Próspero y Calibán. Próspero le pide a Calibán que se sienta agradecido de que se le haya dado el lenguaje de Próspero, pero Calibán le reprocha la pérdida de soberanía sobre su tierra y su persona. Yo era mi propio sujeto, argumenta; ahora, tu esclavo. Estoy parafraseando, pero para los africanos que fueron traídos a la fuerza a las Américas para convertirse en esclavos en las plantaciones, no es una cuestión de parafrasear. Sus lenguas y sus nombres fueron literalmente prohibidos, mientras que los amos de las plantaciones nunca perdieron su conexión lingüística con Europa.

En Asia, cuando Japón colonizó a Corea, prohibieron la lengua coreana e impusieron el japonés. En la historia del colonialismo moderno, todos los poderes coloniales, en algún momento u otro, han impuesto su lenguaje sobre los pueblos conquistados. En áfrica, hasta hablamos de áfrica francófona, lusófona y anglófona—en otras palabras, identidades basadas en el lenguaje de los colonizadores.

Así que de lo que hablamos no es simple y llanamente de una situación lingüística. Es una cuestión de poder. El colonialismo es sólo una forma particular de poder. Podemos entonces generalizar y decir que dondequiera que haya una situación de dominación y subordinación entre dos grupos, cualquiera que sea su color o religión, ésta se reflejará en la relación entre sus respectivas lenguas: una lengua dominará a la otra. Desafortunadamente, el desbalance lingüístico de poder cobra vida propia y puede continuar aun después de que haya cambiado la situación económica y política subyacente. Pienso que ésa es la forma mediante la cual el inglés y otras lenguas europeas han llegado a estar en la posición en la que se encuentran hoy día frente a otras lenguas en el mundo.

El problema es global y reside en la concepción de las relaciones entre lenguas en términos de jerarquías. Es un tipo de feudalismo lingüístico de señores y siervos. Las lenguas dominantes, las que sean, se perciben como poseedoras de un poder mágico sobre el conocimiento y sobre la producción de ideas, sobre la cultura misma. Las lenguas dominadas se ven de forma contraria. Son vistas como incapaces de generar conocimiento y buenas ideas. Pero ya desearía yo que fuese simplemente un caso de feudalismo lingüístico; el feudalismo lingüístico se está transformando en un darwinismo lingüístico en el que el crecimiento de una lengua dominante depende de la muerte de otras lenguas.

La muerte de cualquier lengua es la pérdida del conocimiento contenido en ella. El debilitamiento de cualquier lengua es el debilitamiento de su potencial de producir conocimiento. Es una pérdida humana. ¿Pueden imaginarse el empobrecimiento de la cultura global si todo el conocimiento en griego y latín clásicos se hubiese perdido con la muerte de esos idiomas?

La elección que tenemos ante nosotros no debería ser entre el monolingüismo y la jerarquización de lenguas, sino entre estos dos modelos y un sistema de redes entre lenguajes. Las relaciones lingüísticas dentro de las naciones y entre ellas no deberían concebirse en términos de jerarquía sino como redes, con traducciones que permitan la transmisión de conocimiento e ideas entre lenguas.Pero no habrá conocimiento para traducir ni ideas para transmitir si los intelectuales de todas las lenguas no se comprometen a producir en esas lenguas. Este reto está dirigido, particularmente, a aquellos intelectuales que provienen de lenguas dominadas y marginadas en Asia, áfrica, Europa y las Américas. Ninguna lengua tiene un monopolio sobre las ideas y el potencial de crecimiento. Todas las lenguas pueden contribuir a la cultura humana global.*Selma Feliciano Arroyo es estudiante doctoral del Departamento de Español de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia.

jueves, 30 de abril de 2009

Reportaje sobre la Semana de la Lengua

La Oficina de Prensa del RUM ha publicado su reportaje sobre las actividades de la Semana de la Lengua

sábado, 28 de marzo de 2009

Declaración Universal de Derechos Lingüísticos

En 1996, diversas instituciones y organizaciones no gubernamentales reunidas en Barcelona idearon, desarrollaron y firmaron el documento Declaración Universal de Derechos Lingüísticos de los Pueblos. La emergente noción de derecho que recoge el documento reconoce y afirma el uso pleno de las lenguas maternas de colectivos amenazados por políticas y prácticas imperialistas. En la exposición de motivos del documento, se encuentra uno que responde a la situación de Puerto Rico y al dilema sobre el cual este blog urge a reflexionar: “Considerando que la invasión, la colonización y la ocupación, así como otros casos de subordinación política, económica o social, implican a menudo la imposición directa de una lengua ajena o la distorsión de la percepción del valor de las lenguas y la aparición de actitudes lingüísticas jerarquizantes que afectan a la lealtad lingüística de los hablantes; y considerando que, por estos motivos, incluso las lenguas de algunos pueblos que han accedido a la soberanía están inmersas en un proceso de substitución lingüística por una política que favorece la lengua de las antiguas colonias o de los antiguos poderes imperiales...”

miércoles, 18 de marzo de 2009

Semana de la Lengua Española UPR Mayaguez

21 al 23 de abril de 2009


“Lengua, Poder y Derechos Lingüísticos: La Importancia de Construir Conocimiento en la Lengua Materna”


Semana de la Lengua Española del Departamento de Estudios Hispánicos
Recinto de Mayaguez de la UPR


Anfiteatro Figueroa Chapel

Martes, 21 de abril

9:00 AM
Actos de apertura y develación del cartel realizado por la artista gráfica Lizzette Lugo

10:30 AM
Panel: Derechos Lingüísticos de los Pueblos
Lcdo. Daniel Nina Estrella, Profesor de la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos
Lcda. Celina Romany Siaca, ExPresidenta del Colegio de Abogados/as de Puerto Rico

7:30 PM
Concierto: Hip Hop Contestatario en Español
Cantante Siete Nueve y su grupo


Miércoles, 22 de abril

10:30 AM
Foro: La Importancia de Construir Conocimiento Técnico y Científico en la Lengua Materna
Dra. Yolanda Rivera, Profesora de Lingüística de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras
Dr. Jorge Colón, Profesor de Química de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras
Estudiante Katia Soto, Estudiante de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez

4:45 PM
Panel: Fuego Cruzado con Ignacio Rivera, Carlos Gallisá y Néstor Duprey

Jueves, 23 de abril

10:30 AM
Conferencia magistral: Lengua y Poder
Ngugi wa Thiong’o, Novelista y Teórico Post-colonial de Kenya, África

Teórico fundamental dentro de los estudios poscoloniales por su defensa de las lenguas africanas, a Ngugi wa Thiong’o se le considera el escritor contemporáneo más importante del continente africano. Esta actividad es una oportunidad única para escuchar a un intelectual y activista que, desde su espacio de escritor, conscientemente abandonó la escritura en las lenguas coloniales para emprender un viaje de rescate de la dignidad de las lenguas africanas. Al dedicarse a las luchas comunitarias, redescubrió su lengua materna y, en su compromiso con ella, acompañó a sus compatriotas a la adquisición del poder que traía consigo la valoración de la cultura y lengua propias.

“El efecto de un bombardeo cultural es aniquilar la confianza de un pueblo en sus nombres, en sus lenguas, en sus entornos, en su herencia de lucha, en su unidad, en sus capacidades y, en última instancia, en sí mismo. Le hace querer identificarse con lo que está más lejano de sí, por ejemplo, con las lenguas de otros pueblos más que con la suya propia.” Ngugi wa Thiong’o